¿Qué son los pictogramas? ¿Para qué se utilizan? ¿Qué recursos podemos encontrar? ¿Para todos los peques? Esas y más cuestiones aquí.
¿Qué son los pictogramas?
Los pictogramas son signos icónicos dibujados que representan de manera figurada un objeto real o un significado. Son signos claros y esquemáticos que sintetizan de manera visual un mensaje o información superando la barrera del lenguaje escrito u oral.

Un ejemplo de pictograma al que todos estamos habituados y podemos encontrar en nuestra vida diaria son, por ejemplo, las señales de tráfico. Mediante una representación esquemática representan una acción, prohibición, señalizan, etc.: girar a la derecha, girar a la izquierda, parar, prohibido pasar, atención…

Los pictogramas como sistema de comunicación
Cómo hemos visto, los pictogramas hacen referencia a objetos, conceptos y significados. Por ello, se pueden utilizar como Sistemas Alternativos o Aumentativos de la Comunicación (SAAC). Normalmente son utilizados por personas que tienen ciertas dificultades en la comunicación oral y escrita como, por ejemplo, las personas con autismo, parálisis cerebral, con enfermedades neurológicas, etc.
Éstas personas utilizan un sistema muy amplio de pictos con los que son capaces de comunicar ideas, sentimientos, acciones…

Características de los pictogramas
Para que cumplan su función comunicativa cuentan con cuatro características esenciales:
- Universalidad: son entendidos por cualquier persona, independientemente de su idioma o cultura.
- Legibilidad: cada pictograma se explica por sí mismo. No es necesario que vayan acompañados de textos para comprenderlos.
- Visuales: son claros para que de un solo vistazo se comprenda su significado. Por ello, se recomienda que sean esquemáticos y dejen de lado aspectos irrelevantes que pudieran confundir el significado deseado.
- Inmediatez: simplemente señalando el pictograma se produce una comunicación entre emisor y receptor.

Pictogramas y autismo
Cómo hemos visto, las personas con autismo pueden llegar a tener dificultades asociadas al desarrollo del lenguaje. Por ello, los pictogramas pueden ser un aliado esencial que les ayude a estimular el lenguaje oral, además de dotarles de un sistema de comunicación inicial. En este caso los pictogramas estarían asociados a un sistema alternativo o aumentativo de la comunicación.
Sin embargo, no es éste el único uso que le podemos dar con estas personas. Aunque la persona con autismo se comunique de manera efectiva mediante el lenguaje oral el canal visual es, para ellos, uno de los más importantes. Por ello, utilizar pictogramas para trabajar rutinas y anticipar eventos, por ejemplo, suele ser bastante recomendable.

Pictogramas y lectura globalizada
Hemos visto que los pictogramas se utilizan, a menudo, con personas que tienen problemas en la comunicación oral. Sin embargo, también pueden utilizarse en un estadio temprano en el proceso lector con todos los peques.
Si recordáis la entrada de Primeros pasos en la lectura globalizada os explicaba que hay dos métodos de aprendizaje de la lectoescritura: el método tradicional y el método globalizado.
Si en el método tradicional se aprenden primero las letras, con sus correspondientes sonidos, después las sílabas y sus sonidos, las palabras escritas y cómo se leen y, por último, que relacionen las palabras con una imagen, en el método globalizado el recorrido es inverso.
En el método globalizado lo primero que se hace es trabajar la percepción global: se relaciona y empareja la palabra escrita y su figura. Éstas figuras suelen cumplir las cuatro características de los pictos: son universales, legibles, visuales e inmediatos.

Recursos con pictogramas
Son muchísimas las opciones que podemos encontrar con pictogramas, y aquí os muestro las que más me han gustado.
Pictotraductor
El primer recurso que os muestro es un traductor de pictogramas online y gratuito: pictotraductor.

Utilizarlo es realmente sencillo. Simplemente debemos escribir una frase en la barra de búsqueda, darle al tick y la página nos traduce nuestra frase en pictogramas.
Algunos pictogramas se pueden cambiar por otros, buscando siempre el que mejor se ajuste a lo que queremos decir.
Tarjetas de pictogramas
Hay muchos sitios desde dónde podemos descargar tarjetas de pictogramas gratuitos. Sin embargo, tienen el inconveniente de que debemos imprimirlos, recortarlos, y si queremos que sean duraderos, hasta plastificarlos.

Si queremos ahorrarnos el trabajo de preparar los pictos podéis comprar packs de pictogramas bastante completos (400 pictos). Os recomiendo:
- Mi estuche de Imágenes reales de la Editorial GEU. Podéis comprarlo en Amazon por 17,93€.
- Mi estuche de Pictos de la Editorial GEU. También a la venta en Amazon por 16,29€.
Calendario de rutinas visual de Cohete a las Estrellas
Otro recurso que puede resultar de utilidad con peques es el Calendario de rutinas visual de Cohete a las Estrellas. Podéis conseguirlo al haceros suscriptores de Cohete a las Estrellas.

Cuentos con pictos
He encontrado varios cuentos para primeros lectores que utilizan pictogramas para facilitar el proceso lector mediante la lectura globalizada. Los que más me han gustado son:
- Había una vez… Cuentos con pictogramas de Madalena Matoso. Lo podéis comprar en La Casa del Libro por 14,15 €.
- Pictocuentos 2 (Cuentos cortos) de Jesús Sanjuán Cantero, a la venta en La Casa del Libro por 15,15€.
- Caperucita roja. Pictogramas, a la venta en IberLibro por 3,35€.
- Minicuentos de animales con pictogramas. A la venta en Fnac por 16,10€.
- Leo y Veo: Los Dragones. A la venta en La Casa del Libro por 3,74€.
¿Conocéis otros recursos que utilicen pictos? ¿Qué os ha parecido esta entrada? Todos vuestros comentarios son bienvenidos.
Muchas gracias por leerme. Si te ha gustado ¡compártelo! 🙂